domingo, 22 de mayo de 2022

Harlem Globetrotters: A ridiculous show!

La palabra ridiculous se puede traducir del inglés al castellano de 2 maneras: increíble y ridículo. Últimamente leo a muchas personas decir que una gran jugada de Morant o LaVine es ridícula o absurda, pero esto no es más es una mala traducción del inglés, ya que ridículo es un término totalmente peyorativo que en castellano que quiere decir que algo es extravagante, extraño, absurdo o de poca estimación.


Desde luego si una palabra define el show de los Harlem Globetrotters, es esa, ridículo. Inexplicablemente, ese grupo de artistas circenses (no jugadores de baloncesto), van llenando pabellones por todo el mundo para mostrarnos un espectáculo absolutamente aburrido, sin gracia, incluso a veces alcanzando la vergüenza ajena y además carísimo.

Presionado por la reina de la casa y pensando que tal vez le gustaría a mi hijo de entonces 7 años, accedí a ir a ver este show en el Olímpic de Badalona, pagando 32 € por entrada en una zona media alta y con casi la seguridad de que no iba a gustarme. Antes de empezar el espectáculo me dije: abre tu mente, intenta disfrutar, a poco que hagan algo chulo relacionado con el basket, seguro que te gustará, etc.

Pues el espectáculo empieza con unos niños del público saliendo a la pista para jugar a las sillas musicales, lo que duró aproximadamente 15 minutos y la cosa ya empezaba a tener mala pinta. Pagar lo que se pagó para ver a unos niños jugado a las sillas musicales no era la idea. 


Mientras esto ocurría, algunos integrantes de los Harlem Globetrotters lanzando desde el medio del campo sin meter ni una. Ya sé que es difícil meterla desde ahí, pero no habría estado mal encestar alguna.

Luego llega la presentación de los equipos, otros 15 minutos para presentar por todo lo alto a artistas que nadie conoce, bastante fuera de lugar. No eran ni Lebron, ni Kobe, ni Curry precisamente.

Por fin el partido, que fue lo mejor sin lugar a dudas pero que básicamente consistió en jugadores botando el balón tirándose al suelo y una sucesión de alley oops y canastas de 4 puntos (había pintada una línea para ello a unos 10 metros de la canasta). A los 5 minutos ya estaba todo visto, se repetían los alley oops, los botes desde el suelo, etc., y se hacía aburrido y repetitivo.


Cada cierto tiempo el partido se paraba para que los jugadores hiciesen algún tipo de broma que eran realmente bochornosas, como tirar agua, bajar los pantalones al árbitro, sacar a alguien del público a bailar, no dejar lanzar un tiro libre diciendo siempre una chorrada sin gracia o sacar a un niño pequeño para que meta una canasta y tras 10 minutos lo aúpen para que lo consiga.

Todas las bromas eran hechas en un castellano que en ocasiones era difícil de entender y se notaba que  era una especie de playback donde el que hablaba era una persona diferente de la que actuaba.

Al final lo malos malísimos hicieron trampas y estropearon el marcador, pero los Globetrotters, en una épica remontada consiguieron vencer el partido contra todo pronóstico.

En resumen, 2 horas y 100 € perdidos. Uno lee opiniones positivas por ahí y no sé si es que a esta gente no le gusta el baloncesto, si es que yo soy un intransigente gruñón incapaz de meterme en su piel o si simplemente tras pagar un pastón, te da vergüenza decir que que lo que has visto es un espectáculo infumable.

martes, 8 de marzo de 2022

Jugadas absurdas de baloncesto actual

Viendo los partidos actuales, en especial los de la NBA, hay algunas situaciones que no entiendo o que simplemente me parecen absurdas. No sé si se trata de reflexiones de abuelo cebolleta pero no me explico por qué ciertas jugadas se han convertido en costumbre habitual sin que haya ningún sentido para ello. A continuación enumeraré algunas de ellas.

No hacer falta en la última posesión cuando se gana por 3 puntos
Jugada muy NBA que con el tiempo se está trasladando a Europa. Que sí, que está muy bien confiar en tu defensa pero haciendo una falta, ganas el partido y se acabó. En la NBA es extrañísimo ver a un equipo haciendo falta para evitar el triple final, que en caso de entrar, llevaría el partido a la prórroga.
Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en la final de la NBA de 2013: La serie está 3-2 para los Spurs que van ganando por 3 puntos el sexto partido en Miami. En la última jugada Lebron falla un triple, Bosh coge el rebote y Ray Allen encesta un triple desde la esquina a falta de 5.2 segundos. A partir de ahí, Miami gana en la prórroga, empata la serie y posteriormente vence en el séptimo partido en casa. 
Sobre jugadas como esta, Popovic declaró una vez que él no tiene por qué hacer lo mismo que se hace en Europa. Perfecto Gregg, tú sabrás pero con una simple faltita tendrías 6 anillos en vez de 5.
Por cierto, que la falta que yo sugiero está mal vista en la NBA, pero el mismo Popovic fue el que inventó el hack, es decir, hacer continuamente faltas al peor lanzador de tiros libres del otro equipo. Ocurrió sobre O'Neal en 2008, eso sí que es elegante.


No tirar a canasta la última jugada del partido
Esta jugada no produce ninguna variación significativa en el marcador pero me pone enfermo, no lo puedo evitar. Qué alguien me explique cuál es el origen de esta chorrada, que se ha convertido en costumbre en el mundo entero. A mí me gusta ver el partido hasta el final y no entiendo por qué no una jugada más o incluso 2.
Para más inri, ahora resulta que si un equipo no hace el paripé de turno, el otro se enfada, pudiendo acabar la cosa incluso en pelea.
Esta situación tiene su más absurda culminación en aquellos partidos en los cuales cuenta el basket average, ya sea parcial (entre 2 ó nñas equipos) o general, por ejemplo en la clasificación para la Copa del Rey.

No lanzar desde lejos al final de un cuarto.
Se puede discutir el valor de las estadísticas en el baloncesto pero nunca serán más importantes las estadísticas que las victorias, a no ser que a un jugador en particular le interese mejorar sus estadísticas aunque eso perjudique a su equipo.
El único motivo por el que se me ocurre que los jugadores no tiran desde campo propio al final de un periodo es el de no apuntarse un fallo en la estadística. En ocasiones incluso, para darle un toque aún más ridículo, el jugador en cuestión espera a que suene la bocina e inmediatamente tira como si no le hubiese dado tiempo.
Estos tiros casi nunca entrarán, pero si entran, te llevas 3 puntos con los que no contabas. No entiendo como los entrenadores permiten a los jugadores que no lancen porque es un gesto de puro egoísmo.

Lanzar un triple sobre la bocina cuando se está 1 punto abajo
Todo tiene matices. Lógicamente si estás 1 abajo y encuentras a un jugador solo en la línea de 3, normalmente en la equina, pues tiras un triple, que es muy probable que entre. 
Sin embargo hay otras muchas situaciones en las que los jugadores prefieren lanzar un triple a la desesperada en lugar de penetrar o buscar un tiro más cercano. De esta forma no solamente el tiro sería más sencillo sino que además la probabilidad de recibir una falta es mucho mayor.
Me imagino que todo esto viene por 2 motivos: la obsesión por lanzar triples de manera compulsiva y los highlights. Está claro que no queda igual de bonito un tiro a 4 metros que un triple con fade away desde 8, aunque en mi opinión lo bonito es hacer lo correcto y no intentar lucirse individualmente.
En la imagen siguiente tenemos, en el primer partido de la temporada 2020-21, a Tatum lanzando un triple desde 8 metros con Antetokoumpo encima. Todos los astros se alinearon para que Tatum consiguiese que su pedrada contra tablero entrase y le diese la victoria a los Celtics. En la prensa se habló de canasta increíble pero a mí lo que me pareció fue un churro con suerte, y si yo fuera el entrenador, no felicitaría a Tatum precisamente.


Última posesión siempre para la estrella
Esta situación se da también mucho más en la NBA que en baloncesto FIBA. El caso es que independientemente de cómo esté defendido, de los lejos que esté de la canasta o cualquier otra circunstancia, la estrella del equipo se tiene que jugar el balón decisivo. 
En la temporada 2018-19 se produjo una situación realmente llamativa en el partido entre Toronto y Charlotte. Con los Hornets 2 abajo, sacan de banda y el balón le llega a Jeremy Lamb, que lanza desde su campo y encesta un triple milagroso que les da la victoria. Lo curioso es que Kemba Walker (la estrella del equipo en ese momento), esperaba recibir el balón para jugársela él y al no ser así, cuando Lamb tira, se gira enfadado e incluso no celebra el canastón de Lamb. Posteriormente se lo pensó mejor y fue a abrazar a sus compañeros.



sábado, 19 de febrero de 2022

Confusiones típicas en las reglas del baloncesto

En esta entrada me gustaría enumerar una serie de situaciones y reglas existentes en el baloncesto que crean mucha confusión. Me refiero a jugadas comunes que pueden ocurrir en cualquier partido, no a jugadas rebuscadas ni a situaciones donde se busquen 3 pies al gato al reglamento.

Es normal que la gente de la calle no se sepa el reglamento del baloncesto pero a veces uno escucha protestas, discusiones en Twitter y comentarios de periodistas que son totalmente equivocadas. En cualquier caso, para mí los que se llevan la palma son los comentaristas de televisión, muchos de ellos ex jugadores de élite y que uno no entiende cómo jugaron a ese nivel sin tener unas nociones básicas del reglamento.

Paso a enumerar las situaciones más representativas:

  • Pie voluntario: Pues eso, que el pie tiene que ser voluntario, si no, no es pie. Jugada a menudo mal pitada y que casi nadie protesta.
  • Saltar y caer sin soltar el balón: Son pasos, no dobles. Los pasos se refieren a los apoyos (tras establecer el pie de pivote) y los dobles al número de regates (botar y coger el balón). En este caso no hay duda, pasos.
  • Balón que toca el canto del tablero: Si el balón toca el el canto del tablero (tanto los laterales, arriba o abajo), no es fuera. Sería fuera en caso de que tocase un soporte, el marcador electrónico, un cable, etc., o el tablero por detrás.
  • Cuándo el árbitro puede parar el juego por lesión de un jugador: Hay situaciones que se protestan casi siempre por el público, que entiende que cuando un jugador está en el suelo, hay que parar el juego inmediatamente, pero no es así. Si el balón está vivo cuando se produce la lesión, el árbitro parará el juego una vez que el equipo que ataca tire a canasta, pierda el balón o simplemente se abstenga de seguir jugando. La única excepción es para proteger al jugador, bien porque haya ocurrido algo realmente grave o porque el lesionado esté en una zona donde le puedan golpear o pisar. Me he encontrado situaciones donde los árbitros han parado un contraataque porque un jugador del equipo que defiende se está atando una zapatilla y eso es realmente inaceptable.
  • Balón fuera directamente tras saque de banda o de fondo: Cuando se hace un saque de banda o de fondo que se va directamente fuera sin que nadie lo toque, el equipo que recupera la posesión, hará el saque correspondiente desde el mismo punto donde se hizo el saque anterior (que es donde se produjo la violación de saque), no desde donde la pelota salió fuera. Error muy común en árbitros de escuela.
  • 3 segundos en zona tras lanzamiento: Cada vez que hay un lanzamiento a canasta, la cuenta de 3 segundos empieza de nuevo. Es muy habitual escuchar este tipo de protestas en los campos de Dios y normalmente corresponden a situaciones de repetidos tiros a canastas tras rebote en ataque en los que como la cuenta vuelve a empezar, no hay 3 segundos en zona.
  • Botar el balón por encima de la cintura: No es muy recomendable porque botando así o normal es que el jugador pierda el balón, pero no es dobles ni ninguna otra violación.
  • Lanzar a fallar un tiro libre: Tú puedes tirar el tiro libre como te parezca, a meterlo o a fallarlo, da exactamente igual. Lo importante no es la intención, sino que el tiro libre toque o no el aro, es decir, en caso de no tocar el aro es saque de banda para el equipo que defendía.
  • Falta en el rebote / en ataque: Cuando tras un lanzamiento, un jugador del equipo atacante hace falta en el rebote, no es falta en ataque, es falta en el rebote. La diferencia radica básicamente en que en las faltas en ataque jamás hay tiros libres, esté el equipo que ataca o no en bonus.
  • Balón a campo trasero tras palmeo en el rebote: Para que exista campo atrás se tiene que dar que un equipo tenga posesión en campo de ataque, sea el último en tocar el balón en campo de ataque y el primero en campo de defensa. De este modo, tras un lanzamiento, no hay posesión, así que si alguien el equipo que ataca palmea el balón hasta campo de defensa, no hay campo atrás.
  • Desplazamiento del jugador en saque de banda o de fondo: En un saque de banda o de fondo, el jugador no puede moverse más de 1 metro del lugar asignado para el saque salvo saque tras canasta recibida, en el cual está permitido desplazarse a lo largo de toda la línea de fondo. En caso de dicho saque tras canasta, el jugador puede desplazase como quiera sin cometer pasos.
  • Entrenador de pie dirigiendo al equipo: Muchas veces los aficionados piden que el entrenador de turno se siente y se le pite técnica. Pues bien, el entrenador o el segundo entrenador pueden estar de pie (respetando la zona de banquillo), aunque de forma simultánea, no ambos a la vez.

martes, 8 de febrero de 2022

¿Por qué no soporto el All Star Weekend?

Para mí el All Star representa el anti baloncesto, es decir, sin defensa ni tensión, frivolidades constantes, un forzadísimo buen rollo entre compañeros y rivales y sobre todo que durante mucho tiempo se le ha considerado un ejemplo de espectáculo cuando es justo todo lo contrario, un evento infumable.

Vamos a empezar por la noche del viernes, donde los formatos van cambiando año tras año:
- Tenemos un concurso de habilidades donde hasta yo podría participar y que básicamente es ganado por el jugador que mete el triple a la primera, porque el resto de retos no tienen la mayor dificultad ni gracia.
- El plato fuerte es el partido entre rookies y sophomores donde normalmente los sophomores apalizan a los rookies como si fuese un partido de preminis de segundo año contra preminis de primer año. En lo que sí rivalizan es en ver quién es más chupón y sobre todo a ver quién mete el mate más bonito previo paseíllo del equipo contrario.


El sábado, concursos:
- El concurso de triples es lo único que se salva de todo el fin de semana, ya que es una competición en la que simplemente los jugadores se dedican a tirar y quieren ganar. No solo eso, sino que además suelen participar muy buenos jugadores, incluso estrellas. Así, en los últimos años ha habido grandes tiradores ganando el concurso como Curry, Booker, Harris, Hield o Thompson.
- En el concurso de mates sin embargo solemos tener a jugadores semi desconocidos que intentan darse publicidad. Es verdad que en el últimos años ha habido grandes matadores como LaVine o Gordon pero en general, el nivel es muy bajo y los fallos continuos. Eso sí, siempre verás a la mitad del público juntando dos cartulinas con el 10 para montar un 100, lo que es realmente ingenioso. El año pasado fue lamentable ver como Anfernee Simons quiso dar un beso al aro al machacar y falló, pero mismo así ganó el concurso porque no había otro mejor.


El domingo, el partido de las estrellas:
Por mucho que intenten cambiar el formato una año tras otro, más de lo mismo: 5 alley oops por minuto, pases por las espalda, lluvia de triples y el trash talking de cada jornada se convierte en risas y palmaditas entre jugadores que probablemente no pueden ni verse.


Se habla mucho de que en los 80 y 90 los All Star eran diferentes, que había más competitividad, pero yo no lo creo, pienso que simplemente en esa época todo eso era nuevo para nosotros y aún no nos habíamos cansado de este espectáculo, por llamarlo de alguna forma.

Harlem Globetrotters: A ridiculous show!

La palabra ridiculous se puede traducir del inglés al castellano de 2 maneras: increíble y ridículo. Últimamente leo a muchas personas decir...